- En mascotas con enfermedad cardiaca, se recomienda ofrecer una dieta baja en sal, es decir, con sodio reducido, ya que un consumo excesivo aumenta la presión sanguínea y el trabajo sobre el corazón.
- Brindar un alimento balanceado acorde a la especie, raza, edad, actividad física y estado metabólico de tu mascota, puede prevenir la presentación de enfermedades de este tipo y asegurar una vida saludable en tu animal de compañía.
Bogotá D.C. junio de 2023. El bienestar del corazón de los perros y gatos depende en gran parte, del estilo de vida, raza, condición corporal y sobre todo de la alimentación, ya que una mala nutrición puede generar alteraciones cardíacas, mientras que una dieta balanceada reduce la posibilidad de que el animal sufra de estas patologías.
De acuerdo al Dr. Carlos Cifuentes, médico veterinario de Pet Food Institute, los principales síntomas relacionados con esta patología son:
● Debilidad progresiva (por lo que dejan de jugar, caminar o realizar actividad física).
● Pérdida de peso.
● Tos.
● Agitación o jadeo constante.
● Cambios en el color de la lengua y mucosas, tornándose pálidas o moradas.
● Desmayos o síncopes.
● Pérdida del apetito
● En algunas ocasiones, se da inflamación de las extremidades.
● El abdomen se puede agrandar.
El Dr. Cifuentes, agrega que si la mascota ya padece un problema cardíaco, y de acuerdo a su clasificación, se pueden disminuir las complicaciones eligiendo un alimento balanceado que contenga las siguientes seis características:
Vitamina E: Se comporta como antioxidante en el tejido cardíaco, este efecto disminuye el daño en la membrana de las células del corazón.
Además, ofrecer un alimento balanceado acorde a la especie, raza, edad, actividad física y estado metabólico de tu mascota, puede prevenir la presentación de enfermedades cardíacas y asegurar una vida saludable en tu animal de compañía.
Recuerda que si notas alguno de los anteriores signos, debes llevar a tu peludito de inmediato al médico veterinario para que realice el respectivo chequeo y diagnóstico.
Fuentes
- Valtolina, C., & Favier, R. P. (2017). Feline hepatic lipidosis. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(3), 683-702.
- Delaney, S.J; Fascetti, A.J & Elliott, D.A. (2007). Enciclopedia de la nutrición clínica canina: Nutrición canina en cuidados intensivos.
Royal canin Ibérica, S.A. - PÉREZ, Enrique. (2007). Entender y tratar la lipidosis hepática felina. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias Cátedra Hill’s.
Hospital Clínico Veterinario. Dpto. Patología Animal II. Facultad de Veterinaria de Madrid (España).ISSN: 1988-2688 RCCV Vol. 1 (2). - Sánchez, E. y López, M. (2008). Revisión y actualización de la lipidosis hepática. Clínica Veterinaria Coso. Clin. Vet. Peq. Anim, 28
(3): 183-189. (Zaragoza, España).
Para más información visita www.pficolombia.com.co
Puedes encontrar todas las recomendaciones que tenemos para dueños de mascotas en SALUD PARA MASCOTAS DE PFI